lunes, 17 de noviembre de 2014

BIOGRAFÍA DE JOSÉ VIERA GUTIÉRREZ.-

josevieraguti@gmail.com

BIOGRAFÍA DE.

JOSÉ VIERA GUTIÉRREZ, nació en Villamiel (Cáceres), a las nueve horas del dia tres de Junio de 1927, inscrito en la Sección 1ª Tomo 30 Folio Nº 26, ante D. Benito Escalera, Juez Municipal Suplente, y José Rastrero Roque, secretario, proceden a inscribir  el nacimiento de un varón ocurrido ayer (3-06-1927 en la calle del Sol, están como testigos Don Ricardo Galván Fuentes, y Don Francisco Bermejo Escamochero.

Pepe, estudia Humanidades en el Seminario Conciliar de San Cecilio en Granada con los Padres Jesuitas, muchos de sus profesores ya han sido nombrados en este trabajo Biográfico. Cuando terminó Humanidades, no volvió más con los Jesuitas, como se suele decir, “Colgó los hábitos”.
Aquí, en esta fotografía mi padre: ¡Don José! Con sus alumnos allá por los años 1935-36 en Santa Fe (Granada). –Estoy en la tercera fila.-
Su padre, D. José, observaba que Pepe no daba ni  golpe con los libros y un dia le pregunta: ¿pero bueno, tú, que quiere ser? Pepe contesta: quiero ser comerciante. Mi padre, me dice: Pues para eso también hay que estudiar. Tenia que matricularme en la Escuela de Comercio de Granada, e ir todos los días en el Tranvía, y claro esto no podía ser, eran los terribles años del hambre, entonces mi padre habló inmediatamente con D. Agustín Alguacil Rodríguez, que era propietario de una de las principales Empresa de  Comercio dedicada a varias actividades como: la explotación agrícola, criadora de ganado caballar y mular, explotación de kilómetros y kilómetros de alamedas de chopos en los márgenes del río Genil con dos serrerías, tenían también grandes extensiones de terreno en las Vegas de Granada, Chauchina y Fuente Vaqueros,  y en estas tierras se sembraba muchas, muchísimas patatas (papas), tabaco, se vendía abonos por vagones. Don Agustín que había empezado de la nada, era un maravilloso hombre de  Empresa en Santa Fe (Granada) no puso inconveniente alguno, que yo   pudiera entrar de meritorio y trabajar  en aquella empresa y allí  aprender Contabilidad o como entonces sé decía: la Teneduría de Libros. Que era precisamente lo que se estudiaba en la escuela de Comercio, pero aquí mucho mejor.  Don Agustín, hombre muy bueno y muy trabajador, y su Señora, pronto me tomaron  aprecio junto con sus hijos: Agustín, Daniel, Manuel, Pepe, y Carlos, cada uno de ellos tenía una responsabilidad en aquella Empresa familiar. Agustín era como el Encargado General y relaciones públicas; Daniel velaba por la explotación forestal; Pepe de la cría caballar y mular; Manolito había estudiado y era profesor Mercantil, él era el responsable de la Oficina, que todos los balances salieran bien y además empezó a hacer unas experiencias muy hacer hilaturas. Carlos era el más pequeño, montaba en bici, en importantes en el Cortijo de San Agustín con la siembra de cáñamo –lino-para una moto muy pequeñita, la conocidísima: Soriano. Hacia experiencias para sacar la mantequilla de la leche. Montaba muy bien a caballo y como éramos casi de la misma edad, pues nos llevábamos muy bien, me enseñó a montar en bici, en moto y a caballo, fuimos dos veces  al Cortijo de Santa Catalina a correr las liebres a caballo. En esta gran empresa familiar, lo mismo se vendía vagones de mulas para la región Manchega y Valenciana - en España entonces no había tractores- qué se mandaban vagones de maderas para Córdoba, Sevilla, Jaén, Málaga, Almería etc., etc. o se compraban  kilómetros y kilómetros de Alamedas en el margen del Río Genil o parcelas de terreno en Chauchina y Fuente Vaqueros para sembrar allí cientos  y cientos de marjales de patatas ( allí papas), pues la propia Comisaría de Abastecimientos y Transportes (ABASTOS) les imponía unos cupos de entrega de  100 o más vagones para la Comisaría y otros  tantos se vendían en la Empresa; Tenían una vaquería de vacas de pura raza holandesas en el Cortijo de San Agustín y diariamente salía   un carro a repartir la leche a los clientes de Granada, en dicho carro iban también unos 20 o 25 litros de leche, y a veces sacos de patatas muchas y aceite  eran regalos para Los Hermanos de San Juan de Dios a cargo de los cuales estaban entre otras cosas el Hospital de San Juan de Dios. Eran todos ellos personas muy buenas, y muy caritativas, con mucha educación, muy trabajadores queridos, respetados y apreciados en Santa Fe y Granada, en aquel tiempo de tanta hambre daban diariamente muchos jornales. Antonio Merino, su capataz salía todas las noches a la plaza de Santa Fe para contratar los peones para las labores del campo. Manolito al ser profesor Mercantil, éste era el responsable de que en  la Oficina, todo marchara muy bien, y allí junto a aquellas personas como D. Matías el Contable Mayor y Pepe Navajas su ayudante aprendí cosas muy importantes como: La Contabilidad por partida doble. Redacción de la correspondencia Mercantil,  hacer pagos y cobros gestionar todas aquellas cuestiones relacionadas con la Empresa que ellos me encomendaran, estudié en la practica COMERCIO, lo pongo con mayúsculas. Aquella época fue tan importante para mí que me sirvió para  abrirme camino en la vida y ya desde muy joven  comencé a practicar el Comercio solicitando la representación  de Casas Comerciales,  conseguí  algunas  muy buenas y con 16 o 17 años, yo   ganaba para mis gastos, pues el salario que me daban en Casa de los Alguaciles era todo en especie y en mi casa aquello ayudaba a remediar el hambre. Siempre se dijo y era verdad: “Pasas más hambre que el hijo de un maestro de escuela.”
 He querido narrar algo de aquella época de mi aprendizaje en unas condiciones de mucha escasez, de muchísima   hambre, miseria  y  estraperlo. En esas circunstancias coyunturales  empezó mi principal y difícil etapa de desarrollo, en una palabra: empecé a querer  ser un hombre siendo un niño. Marché de casas a los 17 o 18 años  a la Capital de España, Madrid, y ya desde entonces, prácticamente entre en mi casa de visita. Tomar aquella decisión en  aquellos  rabiosos años del hambre de 1945 fue una experiencia fundamental en mi vida, en una palabra luché por la libertad y la independencia de mi persona. Esta prueba fue muy difícil de superar, pero lo logré, ya era:
 UN HOMBRE.-
Tuvieron cuatro hijos: José Enrique, Francisca, José y María Magdalena.
José Enrique Viera García, nace el día 17 de Mayo de 1955,en la Ciudad de Coria falleciendo al día siguiente 18-06-1955. -Inscrito en Tomo 47 folio 62 su nacimiento y en el Tomo 38 folio 120 su fallecimiento, producido a las 6 horas de nacer-
Francisca Viera García, nace el día 11 de Noviembre del año 1956, en la Ciudad de Coria, inscrita en el Tomo 48 folio 81. -
José Viera García, nace el día 16 de Marzo del año 1958, en la Ciudad de Coria, inscrito en el Tomo 48 folio 190. -
María Magdalena Viera García, nace el día 14 de Marzo del año 1961 en la Ciudad de Coria, inscrita en el Tomo 51, Pág.235-236. -