domingo, 18 de octubre de 2015

TODO EMPEZÓ AQUÍ......Primer Capítulo.-

Allá por los años: 1932-1934, un niño nacido el 3 de
Junio de 1927, en el pueblo
pequeño,  pero GRANDE: VILLAMIEL, entonces perteneciente a
SALAMANCA




















En esta fotografía del año 1913, están mis abuelos: FELISA Y CELSO con sus hijos JOSÉ, IRENE, Y
RAMONA, han ido a Salamanca, para hacer la matricula de sus estudios. (Se puede ver el sello del Ministerio de
Gobernación de Salamanca.-)

 Hoy VILLAMIEL, pertenece a la provincia de CÁCERES en Extremadura.-
  Nací en esta CASA en la
plaza del pueblo, propiedad de una familia de las más ricas:  ALBERTA
DOÑA GUILLÉN.-


El
que está aquí en l
as eDscaleras soy yo con 55, o 57 años, se ve la puerta de la
bodega y la ventana del comedor.-

  Fui bautizado en
mantillas, la MADRINA fue mi tía IRENE; Un día estaba cambiándome los pañales y
yo le eché una meada en la mismísima boca…exclamó: ¡Vaya fuerza que tiene en la
pirulí, este niño: impone! (Un día en su casa de Salamanca, me relató con mucha
gracia, esta historia), entonces era ella nada más y nada menos: LA DIRECTORA DE LA ESCUELA NORMAL DE
MAGISTERIO.-

  ¿Volvemos al año
1932-1934? Entonces empezaría hacer los: PALOTES:
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
   Los haría bien, porque enseguida me
puso  el Señor Maestro –mi padre- 






con el grupo de: LAS LETRAS.-



Los números se me daban:
MUY MAL. Estaba claro, yo, iba para LETRAS, y no para ciencias, como mi hermano
Fernando.-
Continuará.....2º Capítulo : El aeroplano.-


lunes, 5 de octubre de 2015

tv pública española bloquea la emisión de un documental sobre el rey Juan Carlos • Lunes, 31 agosto, 2015, 11:16

tv pública española bloquea la emisión de un documental sobre el rey Juan Carlos • Lunes, 31 agosto, 2015, 11:16 • Europa • 4 comentarios La televisión pública española ha bloqueado la emisión de un documental sobre el rey Juan Carlos encargado por la televisión pública francesa y que fue grabado meses antes de su abdicación. El documental fue encargado al director hispano francés Miguel Courtois y a la periodista y escritora francesa Laurence Debray, quien ha publicado un libro sobre el monarca. Dura 150 minutos y fue grabado entre finales de 2013 y mediados de 2014, poco antes de la abdicación del rey, anunciada el 2 de junio de ese año cuando el monarca tenía los 76 años, tras 38 de reinado. La televisión pública francesa emitirá en prime time el documental. El documental, “Yo, Juan Carlos I”, estaba listo para ser emitido en el primer aniversario de su abdicación pero la televisión estatal española (TVE) se negó. El argumento dado por un portavoz de TVE es que “es un producto que no es actual. Trata de un rey que ya no es rey”. Cuando TVE visionó la cinta pidió a su director que incluyera testimonios de algún representante del partido en el gobierno, el Partido Popular (PP), ya que consideraba que se debía compensar la presencia en él de dos socialistas. Courtouis respondió que “la película es histórica y en los momentos clave de la Transición los protagonistas fueron los socialistas. Para narrar el golpe de Estado (de 1981) es más lógico grabar a los políticos de aquella época que a Rajoy” (Presidente, del PP). El equipo del documental grabó declaraciones del rey durante cinco horas en su despacho del Palacio de la Zarzuela que sirven de hilo conductor al repaso de la vida del monarca. Las declaraciones del rey Juan Carlos, así como las de su hijo, el entonces príncipe Felipe, adquieren mayor importancia si se tiene en cuenta que las hicieron cuando ya sabían que se iba a producir la abdicación. Ningún miembro del equipo del documental lo sabía. El rey fue viendo imágenes de su vida en la televisión y la periodista le hacía preguntas sobre esos momentos. Así, afirma que “los peores momentos de mi reinado han sido los asesinatos terroristas (de ETA) que han sufrido los españoles durante tantos años, más de 800 personas muertas”. Dice también del acto de abdicación de su padre, Juan de Borbón, en 1977, en favor de él y que se hizo con un discurso en el palacio de La Zarzuela, que “tenía que haber sido más solemne y con más boato, porque se lo merecía”. El rey recuerda también su primera reunión con el dictador Francisco Franco (1939-1975) en su despacho: “Yo entonces era un crío. El hablaba de no sé qué cosas y yo la verdad es que no le escuchaba, porque había un ratoncito corriendo por el suelo de su despacho. Yo lo único que hacía era mirarlo”. Cuando se le pregunta por qué aceptó estar junto a Franco durante tantos años y heredar la jefatura del estado del dictador responde: “Si no hubiera aguantado lo que aguanté, no habría sucedido lo que luego sucedió en España: la reinstalación de la democracia y de la monarquía parlamentaria”. Ansa